
Toma de muestra

El LCR normal es un líquido claro, totalmente transparente. La presión del LCR en adultos es de 90 - 180 mmHg y en niños entre 10 - 100 mmHg, de manera que de la punción sale gota a gota. En adultos es seguro obtener hasta 20 mL si la presión es normal, pero en casos de hipertensión, es mejor obtener menor volumen, hasta 2 mL.
La obtención se puede realizar por punción lumbar, cisternal o ventricular (ventriculostomía). Sin embargo, el LCR se recolecta rutinariamente por punción lumbar entre la tercera y cuarta vértebra lumbar, o entre la cuarta y quinta vértebra lumbar, con el paciente sentado o acostado. Es un procedimiento invasivo y estrictamente médico que se realiza con una previa evaluación clínica para descartar hipertensión endocraneana. Se utiliza una técnica aséptica que prevenga la introducción de infección y daño al tejido neural.
Se recomienda recolectarlo (aproximadamente 20 mL) en cuatro tubos estériles, provistos de tapas herméticas:
- Primer tubo: Para exámenes químicos y serológicos.
- Segundo y tercer tubo: Para pruebas microbiológicas y estudios moleculares para agentes infecciosos.
- Cuarto tubo: Para recuento de células sanguíneas
- Quinto tubo: Para búsqueda de células malignas (SÓLO en casos necesarios).
Idealmente los tubos deben ser de plástico (polipropileno) para evitar adherencias de las células de la muestra al vidrio del tubo.
Materiales toma de muestra
- Desinfectante de la piel: Según protocolo interno de cada institución hospitalaria (alcohol del 70% , solución de yodo, clorhexidina).
- Guantes estériles
- Gasa estéril
- Mascarilla quirúrgica
- Venda adhesiva
- Aguja de punción lumbar: de calibre 22/89 mm para adultos y 23/64 mm para los niños
- 4-5 tubos estériles con tapa hermética (polipropileno)
- Jeringa y aguja
- Contenedor de transporte

Procedimiento toma de muestra


- Explicar el procedimiento al paciente.
- Realizar el lavado clínico de manos.
- Solicitar al paciente que se siente o acuesta en posición fetal.
- Preparar piel según norma para procedimientos invasivos a la altura de la columna dorso lumbar.
- Desinfectar con povidona yodada al 10% o alcohol etílico al 70% en la zona a puncionar en un diámetro de 10 cm aproximadamente, la aplicación se hace de forma concéntrica del centro a la periferia. Luego se debe esperar que el antiséptico se seque en la piel.
- Cubrir con una sábana estéril.
- El médico realiza lavado de manos con técnica quirúrgica y hace uso de EPP como guantes estériles y pechera.
- Se inyecta un anestésico local (como lidocaína al 2%) en la espalda lumbar para anestesiar el sitio elegido para la punción.
- Se introduce el trocar de punción lumbar en sitio elegido, se extrae el mandril del trocar y se observa la salida de LCR.
- Recolectar la muestra con tubos estériles envueltos en gasa estéril.
- Obtener las 4-5 muestras.
- Retira el trocar y sellar el sitio de punción con una gasa estéril.
- Dejar al paciente en decúbito dorsal.
- Retirar el equipo y eliminar material cortopunzante.
- Rotular las muestras con nombre, apellidos y Rut del paciente.
- Realizar el lavado de manos.
- Enviar las muestras al laboratorio.
Consideraciones:
- El primer tubo (que podría contener la contaminación de la sangre de la
punción lumbar) no debe ser el tubo enviado al laboratorio de
microbiología.
- La punción deberá hacerse lo antes posible, una vez que se establece la
sospecha clínica y, preferiblemente, antes de instaurar el tratamiento
antimicrobiano. Sin embargo, no debe retrasar la instauración del
tratamiento antibiótico.
